CAMACOES- ¿Qué puede esperarse en América Latina para 2024 en materia económica?

¿Qué puede esperarse en América Latina para 2024 en materia económica? Aquí diferentes perspectivas

El 2023 culminó, y con él un año retador para todo el mundo. Las estadísticas, métricas y reportes de organismos estatales dan muestras de cómo cada país respondió a los distintos retos económicos, sociales y medioambientales. Asimismo, de cara al 2024, esos informes presentan las proyecciones y estimaciones sobre el crecimiento esperado.

Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) dieron a conocer sus perspectivas acerca de América Latina y el Caribe en el último trimestre de 2023. 

Pasando balance al 2023

En 2023 la actividad económica de la región presentó una trayectoria de bajo crecimiento, y se estima que se registre una tasa de variación del producto interno bruto (PIB) del 2.2%. 

La Cepal estima que todas las subregiones exhibirán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022: América del Sur crecería un 1.5%, luego de presentar un 3.8% en 2022; el grupo conformado por Centroamérica y México un 3.5%, en comparación con el 4.1% el año antes; mientras que el Caribe (sin incluir Guyana), un 3.4%, frente a un 6.4% experimentado hace 12 meses.

Precios internacionales de productos básicos 2022 y 2024. Fuente: Celag. org

Estimaciones de los organismos internacionales para América Latina y el Caribe

Para el año que recién inauguramos se espera que la tasa de crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe sea del 1.9% en promedio, y que se mantenga la dinámica de bajo crecimiento. Todas las subregiones crecerían menos que en 2023: América del Sur crecería un 1.4%, Centroamérica y México, un 2.7%, y el Caribe (sin incluir Guyana), un 2.6%.

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)

Por su parte, el Celag una visión diferente en torno a los resultados finales de 2023 y 2024. Indican que para América Latina y el Caribe se espera que ambos períodos alcancen crecimientos del 1.9%, superiores al modesto ritmo del 1.1% anual prepandémico, apoyado por los buenos precios internacionales. 

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Desde el FMI, mientras tanto, se presentan las proyecciones más o menos optimistas. Estiman que la región, tras crecer 4.1% en 2022, se modere a 2.3%. Esto obedecería a una desaceleración que califican de “normal”, tras las altas tasas de crecimiento registradas durante la recuperación pospandemia, así como a una coyuntura externa menos favorable.

Es decir, un crecimiento más lento en los socios comerciales, condiciones financieras aún restrictivas y precios de materias primas más bajos, así como los efectos rezagados del previo endurecimiento monetario interno.

De hecho, sostienen que estas condiciones frenen al crecimiento desde 3.7% en 2022 a 2.6% en 2023 y 1.9% en 2024. Asimismo, estiman que el crecimiento en las economías de América Central, Panamá y República Dominicana (CAPRD) se desacelere más este año para luego repuntar moderadamente en 2024, en medio de una coyuntura externa más débil y la incidencia de condiciones meteorológicas severas en partes de la región.

Se prevé, además, que, en las economías del Caribe que dependen del turismo, el crecimiento se modere en 2023 y 2024 al seguir debilitándose la demanda de servicios turísticos. De forma similar, el crecimiento de los países exportadores de materias primas en el Caribe se desacelerará en 2023 y más en 2024, conforme se enfrenten a condiciones externas menos favorables, aunque Guyana continuará creciendo de manera robusta luego del descubrimiento de cuantiosas reservas de petróleo.

Los analistas del FMI estiman que el crecimiento en las economías de América Central, Panamá y República Dominicana (CAPRD) se desacelere más este año para luego repuntar moderadamente en 2024.

Predicciones de crecimiento económico. Fuente Celag.org

Panorama mundial

Previsiones de la Cepal

Aunque pareciese una realidad exclusiva de la región, desde la Cepal indican que el crecimiento mundial se mantiene por debajo de los niveles históricos y se sitúa en un 3.0% en 2023. Otras proyecciones de las instituciones internacionales sostienen que la economía global tendrá crecimientos del PIB real en torno al 2.6% anual promedio en 2023 y 2024, una desaceleración de 0.5% respecto a los niveles de 2022 y prepandémicos. 

Las economías asiáticas avanzarían a ritmos próximos al 5% anual, seguidas por las del África subsahariana con registros en torno al 4%, que serían las más dinámicas del globo. Las economías desarrolladas tendrían registros más modestos de crecimiento, menores al 1.5% (siendo los registros de EE. UU. ligeramente mayores a los europeos). 

Otro factor que ha influido en estos resultados es la tasa de crecimiento del volumen de comercio de bienes, que también es baja, ya que se ubica en un 0.8%. Aunque la inflación a nivel mundial ha disminuido, desde la Cepal señalan que no se han observado reducciones de las tasas de interés en las principales economías, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados durante todo el año. 

La más reciente publicación del organismo internacional detalla que, en un contexto de altos costos de financiamiento como el actual, los pagos de intereses han ido en aumento en ambas subregiones, lo que restringe la capacidad de los países de implementar políticas fiscales activas para impulsar el crecimiento. 

En el ámbito monetario, si bien la inflación ha continuado a la baja, la reducción de tasas en 2023 la califican de cautelosa, mientras la postura de la política monetaria todavía mantiene un “sesgo restrictivo”. Esto se debe a la actitud precavida de los países de la región respecto de los posibles efectos que podrían tener las reducciones más rápidas o intensas de las tasas de interés de política sobre los flujos de capital y el tipo de cambio, dado que, en los países desarrollados, se mantienen vigentes las altas tasas de interés.

  • Previsiones del FMI

Un reciente reporte del FMI cita que el debilitamiento de la demanda externa e interna, sumado a los efectos rezagados de la apreciación de las monedas locales en algunos países, reduzca la inflación gradualmente en toda la región, incluso hacia las metas establecidas en los países con regímenes de objetivos de inflación.

Tras situarse en 7.8% en 2022, se prevé que la inflación en la región (excluidas Argentina y Venezuela) disminuya hasta 5.0% en 2023 y 3.6% en 2024. En el caso de los denominado AL5 (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), se proyecta que la inflación descienda desde 7.8% en 2022 hasta 5.1% este año y 3.6% en 2024. Se proyecta asimismo que la inflación se modere en 2023 y 2024 en CAPRD, así como en las economías caribeñas dependientes y no dependientes del turismo. 

Indicadores

El reporte de la Cepal señala que, en este contexto de bajo crecimiento económico, de restringido espacio para las políticas macroeconómicas y de un sector externo poco dinamizador, las economías de América Latina y el Caribe también experimentan una desaceleración de la capacidad de crear empleo, y se estima que, para el cierre de 2023, el número de ocupados crezca un 1.4%, lo que supone una reducción de 4 puntos porcentuales con respecto al 5.4% registrado en 2022. Esta menor creación de empleo también se observará en 2024, año en el que se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1.0%. 

Un elemento que cabe destacar es que, durante 2023, el bajo ritmo de creación de puestos de trabajo vino acompañado de un aumento del número de personas inactivas (1.8%) con respecto a los niveles observados en 2022, lo que contrasta con la reducción que esta variable experimentó en 2021 y 2022, cuando se registraron caídas interanuales del número de personas inactivas del 5,9% y el 1,5%, respectivamente. 

El documento explica que este comportamiento del número de personas que no se encuentran trabajando ni buscando trabajo activamente se ha expresado en una caída de la tasa de participación regional, que se estima que pasará del 62.7% en 2022 al 62.5% en 2023 y al 62.6% en 2024. Las dinámicas antes mencionadas en materia de ocupación e inactividad laboral redundarán en una nueva reducción de la tasa de desocupación regional, que, para 2023, se estima en un 6.5% y, para 2024, se proyecta en un 6.9%.

A lo anterior se suma que los niveles de ocupación informal en la región se han mantenido cercanos al 48% en 2023 y no se esperan cambios significativos en esta variable en 2024, sobre todo si volviera a aumentar la inactividad laboral. 

De la dinámica que han mostrado los mercados laborales a lo largo de 2023 y las estimaciones de este años, se desprende que persistirán grandes brechas de género en indicadores como las tasas de desocupación y participación, que, sin embargo, han venido reduciéndose. 

Así, mientras la tasa de desocupación de los hombres se estima en un 5.5% para 2023, la de las mujeres se estima en un 8.0% (una diferencia de 2.5 puntos porcentuales). En lo que se refiere a la tasa de participación laboral, se estima que, en 2023, la de los hombres será del 74.1% y la de las mujeres alcanzará el 51.9% (una diferencia de 22.2 puntos porcentuales), mientras que, en 2024, dicha tasa será del 74.2% en el caso de los hombres y del 52.3% en el de las mujeres. 

La Celag agrega un nuevo indicador. Si bien los precios de los commodities están en retroceso en 2023 y se espera que continúen esa desaceleración a lo largo de 2024 y 2025, aunque cabe notar que permanecerían aproximadamente un 30% por encima de los registros de 2019. “En definitiva, los precios siguen altos, aunque moderándose y bajando. Una excepción son los precios de la energía, que subirían en 2024 tras la corrección cercana al 20% de 2023, aunque sigue en un marco de precios elevados”, citan.

Crecimiento mundial

De manera general, el rango de predicciones para 2023 va desde un mínimo de 1.5% (dados por el Banco Mundial) hasta el máximo de 2.3% que predice el FMI, mientras que en 2024 el rango de proyecciones de crecimiento para la región se ubica entre el 1.5% de Cepal y el 2.3% del FMI. 

El FMI prevé que el crecimiento económico de 2024 se mantendrá sin variaciones respecto a 2023, mientras que Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Cepal esperan una ligera desaceleración y, por el contrario, el BM proyecta una leve mejoría que continuaría en 2025. El promedio de proyecciones apunta a que el ritmo de avance se mantendrá sin cambios en 2024.

Le pudiera interesar: Previsión del PIB español aumenta en 2023, pero disminuirá en 2024

Related Posts