CAMACOES- Dificultades empresas españolas.

Internacionalización, método de crecimiento de empresas en la región

Cuando se habla de internacionalización de una empresa, básicamente, y en otras palabras, se hace referencia la inversión extranjera directa (IED). Así de simple. Aunque cuando se resalta el flujo de capital a otras fronteras sobresale el país emisor, las transacciones benefician por igual a la empresa operante como al destino receptor.

Tal como detalla el Banco Mundial (BM), la participación en las cadenas globales de valor (CGV) puede traer ganancias considerables a las compañías nacionales porque pueden aprender de las corporaciones multinacionales (CMN) a través de la inversión, las asociaciones o el comercio. 

De hecho, señalan que el conocimiento que obtienen las empresas nacionales puede aumentar su productividad y ayudarlas a obtener las capacidades de producción necesarias, además del conocimiento del mercado extranjero para competir directamente en esos destinos, y otros. A lo anterior se suma que mejora su papel en las cadenas de valor mundiales.

Según el BM, las compañías pueden internacionalizarse y participar en las cadenas de valor mundiales a través de cuatro vías principales: 

  • Los vínculos de proveedores con empresas internacionales.
  • Las alianzas estratégicas con empresas internacionales.
  • La exportación directa.
  • La inversión extranjera directa (IED) en el exterior. 

Aunque las empresas extranjeras pueden estimular los efectos indirectos de la productividad en los negocios de un país, estas necesitan adaptar constantemente sus operaciones (estrategia, estructura y recursos) y fortalecer sus capacidades para adaptarse mejor a las redes globales de producción, sostienen desde el organismo internacional.

Internacionalización empresarial

Internacionalización empresarial: casos y cifras

Para citar un caso, en un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el proceso de internacionalización de las empresas de sectores como el farmacéutico se ha realizado principalmente a través de fusiones y adquisiciones. Como resultado, se ha traducido en transacciones transfronterizas que pasaron de un promedio anual de US$7,000 millones entre 1990 y 2002 a US$54,000 millones entre 2003 y 2021. Estos procesos han redundado en una mayor concentración del poder de mercado de las grandes empresas farmacéuticas.

Son precisamente las fusiones y adquisiciones transfronterizas los métodos que han empleados las empresas en la región para llegar a nuevos destinos. Indican que, en concordancia con lo que se observó en el ámbito internacional, en 2021 la cantidad de operaciones aumentó significativamente (40%), llegando al máximo nivel desde 2005. 

De hecho, señalan que el número de adquisiciones y fusiones en el extranjero que llevaron adelante las empresas de la región tuvo, en términos generales, una tendencia creciente y se triplicó en 15 años. En promedio, las empresas latinoamericanas y caribeñas realizaron anualmente 118 adquisiciones y fusiones en el mercado externo. 

Cinco pasos para internacionalizar una empresa

Acerca de cómo emprender un proceso de internacionalización, si bien para cada empresa y sector puede variar, hay pasos básicos o comunes a seguir. Entre ellos destacan: 

  • Gestión internacional. Se crea un equipo o departamento que inicia ese proceso de análisis y gestión de internacionalizaron de la empresa. En ese punto se puede recurrir a colaboradores expertos en la materia.
  • Análisis de la empresa y sus objetivos. Si bien “internacionalización” puede parecer un objetivo claro, lo ideal sería escudriñar en la compañía y volver a establecer el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que debe atenderse antes de armar cualquier estrategia.
  • Mercados. En este punto deben evaluarse aspectos como riesgos país, económicos, tipo de cambio y normativas. Se podría empezar clasificando los países en estratégicos, es decir, a donde se podría llevar la mayor concentración de recursos, en cuanto que son los objetivos primarios y países complementarios, aquellos destinarás tus recursos excedentes para hacer una entrada gradual. Se deben considerar los tratados internacionales y los apoyos gubernamentales que puedan hacer más factible llegar a un país en vez de otro, o asignarles cierta jerarquía en tu estrategia.
  • Estrategia comercial. Se analizan aspectos como si se debe adecuar lo que ya se ofrece a cada región con la idea de cumplir con los estándares de cada nuevo público, o si es mejor estandarizar un producto para todo el mundo, entre otros aspectos de la propia compañía, producto, servicio o sector.
  • Actividad en otros mercado. Una vez cumplidas las fases anteriores, es momento de comenzar la actividad en la nueva región, la cual se dará de forma gradual con la llegada, desarrollo y consolidación en el nuevo mercado.

Related Posts