En las provincias fronterizas de la República Dominicana, una transformación silenciosa empieza a emerger. Más allá de los desafíos estructurales históricos que han limitado su crecimiento, una nueva visión territorial sustentada por datos y proyectos concretos promete convertir la zona en un eje clave del desarrollo nacional.
El reciente estudio titulado “Estimación de la demanda potencial de empleo en los sectores productivos de las provincias fronterizas dominicanas”, presentado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Trabajo, con apoyo de la Unión Europea, arroja cifras reveladoras. Entre ellas, la posibilidad de generar casi 88 mil nuevos empleos en la próxima década, lo que implicaría un crecimiento del 39 % en el número de ocupados entre 2023 y 2033.
El estudio “Estimación de la demanda potencial de empleo en los sectores productivos de las provincias fronterizas dominicanas” representa un hito en la forma de pensar el desarrollo nacional desde los márgenes.
La frontera como nuevo polo productivo
Durante años, la frontera con Haití ha sido vista como una zona de contención y pobreza. Sin embargo, su perfil económico está cambiando. Entre 2015 y 2022, su participación en el valor agregado nacional creció hasta un 4.0%, con un aumento nominal del 14.2 % anual, muy por encima del promedio nacional.
Este dinamismo se debe al crecimiento de sectores como la construcción, la manufactura y los servicios públicos, que están diversificando y profesionalizando la economía fronteriza, abriendo nuevas oportunidades para jóvenes y mujeres.
Este cambio no es casual. Responde a inversiones estratégicas impulsadas por el Estado dominicano en zonas como Monte Cristi, Pedernales y Manzanillo. El proyecto turístico en Pedernales generará más de 44 mil empleos directos en la próxima década, mientras que el puerto de Manzanillo aportará cerca de mil más.
Todo esto forma parte de la estrategia MiFronteraRD, lanzada en 2023 para convertir la frontera en un espacio de integración económica, inversión y crecimiento inclusivo.

El desafío de la formalización
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la urgencia de generar empleos decentes. La informalidad, el subempleo y la baja productividad siguen siendo retos estructurales en la frontera, donde gran parte de la población económicamente activa que vive allí es altamente vulnerable.
Al respecto, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, expresó que el estudio “ofrece importantes perspectivas para las políticas de formalización del empleo, incluyendo acciones específicas para mejorar la calidad del trabajo y asegurar condiciones dignas para la población”.
Para lograr estos objetivos, es clave fomentar un entorno que atraiga inversión privada formal, reduzca costos de transacción y refuerce las instituciones locales. Esto implica facilitar el acceso a crédito para mipymes y promover la capacitación técnica y profesional de la población.
Una visión hacia el futuro
Durante la presentación del estudio, la economista Magdalena Lizardo destacó que la información recopilada busca orientar las decisiones de política pública. “No se trata solo de generar empleos, sino de transformar la lógica del desarrollo territorial. La frontera no puede seguir siendo vista como una periferia”, afirmó.
La Unión Europea resaltó que esta iniciativa apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la reducción de desigualdades regionales, clave en el Acuerdo con el Caribe. Melvin Asin, jefe de cooperación, destacó que los datos obtenidos brindan una visión clara del futuro de la frontera.
Una frontera que deja de ser olvido
La frontera dominicana está en camino de una transformación histórica si continúan las tendencias actuales y se concretan proyectos clave como Pedernales y Manzanillo. Se proyecta que:
- La tasa de ocupación crecerá del 58.9 % en 2022 al 67.9 % en 2033, acercándose al pleno empleo.
- La brecha laboral se reducirá al 20 % de su nivel actual, mejorando la estabilidad social y disminuyendo la migración forzada.
En definitiva, invertir en la frontera es invertir en el futuro del país. Y el momento de hacerlo, con estrategia, transparencia e inclusión, es ahora.

Le podría interesar: Programa Pre-Aceleración CREE Banreservas 2025 busca a dominicanos en España para emprender en RD.