CAMACOESRD - El coliving duplicará su valor global en seis años

El ‘coliving’ duplicará su valor global en seis años

El coliving es un modelo de vivienda compartida que integra espacios privados con servicios comunes. Hoy en día, se está consolidando como una solución urbana innovadora frente al aumento del coste de vida y la escasez de vivienda asequible, con un mercado global valorado en 7,820 millones de dólares en 2024 y una proyección de más de 16,000 millones para 2030.

Esta modalidad de convivencia residencial compartida crece a un ritmo anual del 13,5%, impulsada por la demanda de flexibilidad, sostenibilidad y comunidad, especialmente entre jóvenes profesionales, estudiantes y nómadas digitales.

En España, el auge del coliving se enmarca en el crecimiento del sector living, que también incluye modelos como build to rent y flex living. Según Tecnitasa, la inversión en este segmento alcanzó los 2,500 millones de euros hasta el tercer trimestre de 2024, un 31% de la inversión inmobiliaria total del país.

En República Dominicana, si bien el coliving aún es incipiente, el crecimiento del turismo de larga estancia y la creciente presencia de personas que se retiran en la isla abren oportunidades para desarrollar proyectos habitacionales bajo este modelo, sobre todo en Santo Domingo o Punta Cana.

El 48,23% de los usuarios optan por unidades individuales dentro de estos espacios, buscando equilibrio entre privacidad y comunidad.

Obstáculos jurídicos y oportunidades para inversores

Uno de los mayores desafíos en España es la falta de un marco normativo claro. El coliving no encaja del todo ni como arrendamiento ni como hospedaje, lo que genera inseguridad jurídica y ralentiza su expansión. Aun así, hay muchos interesados en seguir invirtiendo en este concepto. Según JLL, el porcentaje de inversores europeos dispuestos a aumentar su participación en el sector living ha pasado del 40% al 60% en un año.

Las claves del modelo de coliving son la sostenibilidad y la tecnología

Otra novedad del concepto coliving es que sus espacios suelen estar diseñados bajo criterios de eficiencia energética, con construcción industrializada, uso compartido de recursos y servicios inteligentes. La tecnología se usa a menudo para gestionar contratos, controlar el mantenimiento o las reservas desde el móvil, optimizando la experiencia del usuario y reduciendo costes operativos. El coliving no es solo una tendencia, sino una evolución necesaria en la forma de habitar las ciudades.

CAMACOESRD - Proyección del mercado global del coliving (2024-2030).

Le podría interesar: Coworking: el origen de grandes empresas.

Related Posts