Plan de gestión de residuos plásticos - CAMACOESRD.

Hoja de ruta de acción para los plásticos en la República Dominicana

La República Dominicana vive un período de rápido crecimiento económico que ha traído consigo cambios profundos en los patrones de consumo. El aumento de los ingresos, la expansión urbana y la salida de 2.8 millones de personas de la pobreza han impulsado la demanda de bienes, muchos de ellos envasados en plásticos por su bajo costo, durabilidad y versatilidad.

El turismo, que representa alrededor del 20 % del PIB, también es un factor clave. Cada año el país recibe más visitantes que su propia población, lo que incrementa la demanda de productos de conveniencia, generalmente asociados al uso de plásticos.

Un desafío creciente

La generación de residuos plásticos es considerable y presenta contrastes entre zonas urbanas y rurales. En 2022, el país produjo aproximadamente 406 mil toneladas de residuos plásticos, lo que equivale a un promedio de 38 kilogramos por persona al año. En las ciudades, la cifra asciende a 44 kg per cápita, mientras que en áreas rurales se reduce a 22 kg.

Una estrategia nacional en construcción

Para enfrentar este desafío, la República Dominicana se integró al Global Plastic Action Partnership (GPAP) del Foro Económico Mundial. Bajo la coordinación del Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes (MICM), en 2024 se lanzó la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos, con la participación de los sectores público y privado, la academia y la sociedad civil.

Con este paso, el país se une a otros 24 socios internacionales en la implementación de un plan orientado a la circularidad del plástico, acelerando acciones que benefician tanto al ambiente como a la economía.

El análisis inicial tomó como año base 2022 e incluyó datos locales, investigaciones internacionales y entrevistas con actores clave. La información se procesó con la herramienta National Action Model (NAM), basada en el estudio Breaking the Plastic Wave, para ofrecer una visión clara de los flujos de residuos y la contaminación plástica en el país.

Este diagnóstico permitió proyectar dos escenarios al 2040:

  • Escenario de Negocio Habitual (ENH): Describe la situación si no se toman medidas.
  • Escenario de Cambio de Sistemas (ECS): Plantea una transformación integral en la gestión, consumo y producción de plásticos.

El ECS incluye también un enfoque de igualdad de género e inclusión social (GESI), analizando cómo la contaminación plástica afecta a diferentes comunidades y proponiendo una transición justa.

Hoja de ruta de acción sobre los plásticos en la República Dominicana del Foro Económico Mundial.

El camino hacia la transformación

La hoja de ruta identifica acciones concretas para avanzar hacia una economía circular y reducir de manera significativa la contaminación plástica. Entre los ejes principales destacan:

1. Marco regulatorio sólido

  • Implementar y fortalecer normas que reduzcan gradualmente los plásticos de un solo uso.
  • Establecer metas de reciclaje y reutilización.
  • Aplicar la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), de acuerdo con la Ley 225-20.
  • Incentivar el ecodiseño y garantizar que los plásticos importados sean reciclables.

2. Financiamiento sostenible

  • Crear fondos y mecanismos de inversión en infraestructura de reciclaje y reutilización.
  • Ofrecer incentivos fiscales para el uso de materiales reciclados.
  • Ampliar alianzas público-privadas y atraer inversión internacional en proyectos verdes.

3. Colaboración multisectorial

  • Fortalecer la Plataforma Nacional como espacio de coordinación.
  • Impulsar asociaciones industriales y proyectos de investigación académica.
  • Desarrollar un sistema centralizado de datos plásticos para monitoreo y políticas basadas en evidencia.

4. Cambio de comportamiento inclusivo

  • Implementar campañas de concienciación y programas de separación en origen.
  • Diseñar modelos de consumo accesibles y sostenibles.
  • Establecer incentivos para la adopción de alternativas ecológicas.

5. Transición justa hacia la economía circular

  • Involucrar a comunidades rurales y grupos vulnerables en la toma de decisiones.
  • Mejorar las condiciones laborales de los recicladores.
  • Desarrollar planes de transición laboral hacia empleos en sectores circulares y bajos en carbono.

Un compromiso de país para gestionar correctamente los residuos plásticos

La hoja de ruta no es un punto final, sino el inicio de un proceso que busca reducir de forma drástica la contaminación plástica en la República Dominicana. Sus beneficios incluyen mayor circularidad, creación de empleos, reducción de emisiones, menores costos para el Estado y mejoras en la salud y calidad de vida de las comunidades.

Lograrlo dependerá de la cooperación activa de todos los sectores. La Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos será clave para coordinar esfuerzos y garantizar que este cambio sistémico se traduzca en un futuro más sostenible y resiliente para el país.

Para conocer más sobre la hoja de ruta, le invitamos a leer el documento original.

Le podría interesar: NEIS y CSRD: El nuevo lenguaje obligatorio de la sostenibilidad empresarial en Europa.

Related Posts