CAMACOESRD - Zona Especial Canaria.

Zona Especial Canaria, un marco fiscal que impulsa la competitividad empresarial

Más de mil empresas de distintos sectores han decidido establecer sus operaciones en las Islas Canarias. Aunque el archipiélago es conocido mundialmente por su clima privilegiado y sus paisajes turísticos, su atractivo económico se consolida cada vez más gracias a un régimen fiscal diferenciado y a políticas activas de fomento empresarial.

Según destacó recientemente el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, «la combinación de ventajas fiscales, un entorno estratégico y las políticas de apoyo a emprendedores está facilitando un ecosistema favorable para la creación de empresas, como demuestra el hecho de que cada día del mes de este año abrieron sus puertas cerca de diez nuevas sociedades».

En este contexto, los socios de Legantis Abogados moderaron un conversatorio exclusivo para miembros de nuestra organización. Durante el encuentro presentaron las ventajas que ofrece la Zona Especial Canaria (ZEC), uno de los pilares del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y un modelo de éxito en la atracción de inversión hacia el archipiélago.

¿Qué es la Zona Especial Canaria?

La Zona Especial Canaria es un instrumento económico creado en el marco del REF con el propósito de diversificar la economía, fomentar la creación de empleo de calidad y promover el desarrollo sostenible de las islas.

Se creó para compensar las dificultades que tiene el archipiélago por estar lejos del continente y ser una zona muy aislada. La ZEC fue autorizada por la Comisión Europea en el año 2000 y está regulada bajo la Ley 19/1994, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

La autorización para nuevas inscripciones en la ZEC se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, plazo prorrogable previa aprobación de la Comisión Europea.

Ventajas fiscales y operativas

Las entidades inscritas en la ZEC pueden beneficiarse de una de las cargas fiscales más competitivas de Europa. Entre los principales incentivos destacan:

  • Impuesto de sociedades reducido al 4 %, aplicable dentro de determinados límites de base imponible en función del número de empleos creados.
CAMACOESRD - Impuesto de sociedades de la Zona Especial Canaria.
  • Dividendos exentos de retención, tanto para matrices ubicadas en otros países de la Unión Europea como en aquellos con los que España mantiene convenios para evitar la doble imposición, como la República Dominicana.
  • Exención del Impuesto General Indirecto Canario (equivalente al IVA) en las importaciones y operaciones entre entidades ZEC.
  • Eliminación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Esto aplica para la adquisición de bienes, derechos y documentos legales vinculados a la actividad de la empresa dentro del régimen.
  • Compatibilidad con otros incentivos del REF, como la reserva para inversiones, deducciones por innovación, investigación o producción audiovisual, y bonificaciones por producción de bienes corporales.

Requisitos para operar bajo el régimen ZEC

Para acogerse a las ventajas de este régimen, las empresas deben cumplir una serie de requisitos orientados a garantizar un impacto positivo en la economía local. Entre ellos:

  • Ser una entidad o sucursal de nueva creación, con domicilio social y sede efectiva en Canarias.
  • Tener al menos un administrador residente en Canarias.
  • Realizar una inversión mínima en activos fijos de 100.000 euros en Tenerife o Gran Canaria y de 50.000 euros en las demás islas (con posibles exenciones para ciertos sectores).
  • Crear cinco puestos de trabajo durante los primeros seis meses de actividad (tres en las islas no capitalinas).
  • Presentar una memoria descriptiva que demuestre la viabilidad, solvencia y contribución al desarrollo económico del archipiélago.
  • Desarrollar actividades dentro de los sectores permitidos por la normativa ZEC.
Zona Especial Canaria

Actividades no permitidas

La ZEC excluye aquellas actividades que no contribuyen a la diversificación productiva o al desarrollo sostenible del territorio. Entre las no admitidas figuran los servicios financieros y de seguros, la construcción, el comercio minorista, el alojamiento turístico y la restauración, entre otras.

¿Cómo acceder al régimen?

El proceso de incorporación a la ZEC se desarrolla en dos etapas:

  1. Solicitud de autorización previa, que debe incluir una memoria descriptiva del proyecto y la documentación exigida por el Consorcio de la ZEC.
  2. Una vez otorgada esta autorización, la empresa dispone de 18 meses (prorrogables por nueve más) para solicitar su inscripción en el Registro Oficial de Entidades de la ZEC.

La experiencia de las Islas Canarias demuestra cómo un régimen fiscal inteligente y controlado puede convertirse en un motor de desarrollo regional. Gracias a la ZEC, el archipiélago se ha posicionado como una plataforma estratégica para la expansión de negocios internacionales, generando empleo, atrayendo inversión extranjera y fortaleciendo la competitividad de su tejido productivo.

Le podría interesar: República Dominicana como hub logístico para las Américas.

Related Posts