CAMACOESRD - Perfil del turista de interior de la República Dominicana.

Así es el perfil del turista de interior de la República Dominicana

En un contexto mundial en el que el sector turístico se consolida como un motor estratégico para el desarrollo local. El turismo interior en República Dominicana está experimentando una transformación que merece ser observada de cerca, especialmente por el empresariado e instituciones interesadas en el fortalecimiento territorial, la inversión sostenible y la cooperación técnica. Así lo demuestra el Informe Nacional de Turismo de Interior 2025, presentado por CETDEL y Quantum Analytics, con el respaldo de la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Este estudio presenta un panorama riguroso y actualizado sobre los hábitos, perfiles y patrones de gasto de los viajeros nacionales. Además, pone en evidencia una realidad con enorme potencial: el turismo interno representa una oportunidad estratégica para dinamizar las economías locales, fortalecer la cohesión comunitaria e impulsar modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos.

Perfil del turista de interior de la República Dominicana

CAMACOESRD - Perfil del turista de interior de la República Dominicana.
Perfil del turista de interior en República Dominicana. Fuente: CAMACOESRD.

El informe revela que el 35.1% de la población realizó al menos un viaje interno en los últimos 12 meses, cifra que se alinea con economías similares en la región. La mayoría de estos viajes responde a motivaciones de ocio (46.2%), seguidos por visitas a familiares (27.9%), motivos laborales (22.7%) y estudios (1.7%). Este dato cobra mayor relevancia cuando se observa que gran parte del gasto turístico se concentra en experiencias recreativas, particularmente en la región este del país, donde predominan los resorts y servicios de lujo.

El perfil del viajero interno es mayoritariamente de sexo masculino (57.7%), joven (25 a 39 años), trabajador del sector formal (48.1%), residente en la región metropolitana y con creciente conciencia sobre sostenibilidad, accesibilidad y autenticidad.

En lo que respecta a sus niveles de estudios, el 53.0% ha cursado la secundaria, mientras que los niveles de ingresos familiares para el 37.4% de los encuestados se encuentran por debajo de los RD$30,000. El 22.7% indicó haber gastado entre RD$1,000 y RD$3,000 en su último viaje. Las mujeres viajan más por motivos familiares, representando el 35.3% de sus viajes, y muestran menor gasto promedio, a diferencia de los hombres, quienes tienen una mayor incidencia en viajes de ocio y trabajo.

Con respecto al tipo de alojamiento, el 40.2% lo hizo en la casa de familiares/amigos, el 37.0% eligió un hotel y un 12.6% se hospedó en un Airbnb/casa de alquiler. El 27.7% de los que se hospedaron en casa de familiares/amigos reportaron haber gastado durante la estancia entre RD$3,000 y RD$5,000, mientras que la mayor proporción de los que se hospedaron en hoteles y Airbnb/casa de alquiler indicaron haber gastado entre RD$5,000 y RD$10,000. Solo el 7.7% de los que viajaron a lo interno de la República
Dominicana en 2025 indicaron gastos por más de RD30,000.

Turismo interior: clave para la inversión con impacto

Desde una perspectiva empresarial, estos hallazgos abren múltiples oportunidades para la inversión española e iberoamericana. Por un lado, se identifican regiones con potencial turístico todavía no explotado, como el sur del país, donde el ecoturismo y el turismo comunitario pueden ser fortalecidos con apoyo técnico, inversión en infraestructura y modelos de negocio colaborativos.

Por otro lado, la demanda creciente por experiencias accesibles, alojamientos alternativos y productos culturales abre la puerta a alianzas con ayuntamientos, asociaciones locales y universidades para el diseño de rutas, creación de microemprendimientos, certificación de calidad y formación de personal.

En este contexto, la experiencia española en el desarrollo de destinos rurales, rutas temáticas y modelos de turismo sostenible puede ser un referente valioso. Sectores como hotelería de media escala, digitalización de servicios turísticos, gastronomía regional y transporte especializado se perfilan como ámbitos concretos para la cooperación y la inversión.

Propuestas para la alianza público-privada

Con base en los hallazgos del informe sobre el turista de interior dominicano, proponemos algunas acciones que podrían articularse entre el sector privado, los gobiernos locales y las entidades cooperantes:

  • Alianzas con universidades para formación técnico-profesional de guías, gestores culturales y operadores turísticos con enfoque comunitario.
  • Inversiones en alojamientos sostenibles y servicios complementarios en zonas con baja saturación y alto valor cultural o natural.
  • Desarrollo de plataformas digitales locales que conecten oferta y demanda, integrando a proveedores comunitarios.
  • Transferencia de know-how en diseño de rutas temáticas, gestión de destinos y uso de inteligencia de mercado.
  • Proyectos piloto de certificación en accesibilidad e inclusión, tomando como base experiencias previas como el estudio de accesibilidad entre el Puerto de Sansouci y la Zona Colonial.

Le podría interesar: Las capitales del lujo: 10 destinos donde vivir bien tiene su precio.

Related Posts