CAMACOESRD - ¿Dónde están y hacia dónde van las energías renovables en RD?

¿Dónde están y hacia dónde van las energías renovables en RD?

Hace 25 años, la matriz energética del sistema eléctrico nacional dominicano estaba dominada por los derivados del petróleo (88%), el agua (9%) y el carbón mineral (3%); sin embargo, a la fecha, la matriz luce totalmente diferente. Ahora son el gas natural (39.6%) y el carbón mineral (28.1%) los que llevan la delantera.

De hecho, las fuentes de energía renovables están ya alcanzando poco más del 20% de la inyección del sistema, según declaró Joel Santos, ministro de Energía y Minas, en nuestro reciente desayuno empresarial, titulado “Perspectiva gubernamental del crecimiento e integración de las energías renovables en el subsector generación de la República Dominicana”.

Además, subrayó que dentro del Plan Energético Nacional está contemplado el crecimiento de las energías renovables, apoyadas por el uso del gas natural como combustible de transición. Se espera que para 2030 la matriz energética esté compuesta en un 45% por gas natural, un 17% por carbón mineral, un 19% por energía solar, un 10% por energía eólica, un 7% por hidro y un 2% por biomasa.

El ministro recalcó que la demanda de energía renovable en la República Dominicana va a crecer de manera importante también en los próximos años. “La expectativa más conservadora es que se vuelva a duplicar de cara al 2028”, dijo.

En el 2020, el país tenía 555 megavatios de energía renovable como capacidad instalada. Al término de 2024, poseía más de 1,300 megavatios, casi triplicando su capacidad en apenas cuatro años. Actualmente, se están construyendo 20 proyectos para generar 1,006 megavatios adicionales.

Así se está adaptando el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado a las energías renovables

El incremento del uso de las energías renovables para suplir la demanda energética dominicana es un hecho. Para lograr una inclusión fluida y sin interrupciones, está siendo necesario ajustar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

En ese sentido, Manuel López San Pablo, gerente general del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico, explicó que actualmente se están tomando medidas para adecuar el SENI a las renovables. Entre ellas destacan el despacho optimizado de energía tomando en cuenta los recursos de las hidroeléctricas, la regulación de la frecuencia, la integración de un sistema automático de control de generación, el uso del sistema automático de desconexión de carga, la reconfiguración del sistema de transmisión en zonas con alto potencial renovado y la desconexión automática de la generación, garantizando así la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

Perspectivas en la transmisión energética dentro del SENI

Por su parte, Martín Robles, administrador general de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana, aseguró que la entidad que dirige posee un plan de expansión en donde se han identificado todos los proyectos de línea de transición requeridos hasta 2035.

“En estos momentos, estamos ejecutando unos 28 proyectos de línea de transmisión con una inversión que sobrepasa los 22 mil millones de pesos. Esos son proyectos que van entrando en estos años, y garantizarán una mayor penetración de fuentes renovables, y eso también confluirá fuertemente con esa transición de la red”, agregó el funcionario.

Afirmó que para el 2030 el sistema de transmisión estará preparado para que más del 25% de la generación de energía del país provenga de fuentes renovables.

CAMACOESRD - ¿Dónde están y hacia dónde van las energías renovables en RD?

¡Oportunidad de inversión!

Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, enfatizó que desarrollar un proyecto de energías renovables es mucho más fácil y rápido que uno de transmisión.

“Tenemos oportunidades, mirando un buen plan de expansión de la generación, combinando el uso del gas natural como combustible de transición con el sistema renovable. Entiendo que hay muy buena base de garantía jurídica en el país”, agregó.

¿Cómo quisieran ver el sistema eléctrico nacional dominicano de aquí a diez años?

Martín Robles

“Quiero que satisfaga todos los elementos que se requieren, que haya una capacidad de generación, transmisión, distribución, pero lo principal acá que no se toca es que todas estas inversiones (generación, transmisión, distribución) tienen que tener un retorno. Y la base fundamental para que este crecimiento se dé, y que estas tres áreas funcionen abasteciendo el 100% de la demanda en cada momento, tiene que sustentarse en ese compromiso de que todo aquel que consume energía eléctrica la pague. Nosotros debemos lograr tener un sistema que recupere la inversión que se hace, tanto desde el sector privado como desde el Gobierno”.

Martín Robles, administrador general de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana.

“Quisiera verlo financieramente sostenible”.

Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.

Edward Veras
Manuel López San Pablo

“Creo que todos aspiramos a que estos esfuerzos en los diferentes niveles (generación, transmisión y distribución) den resultados. Y creo que eso tiene que ver con la calidad del servicio. Lo que uno busca es que los diferentes elementos que van hacia el usuario se cumplan y que este vea que todo ese esfuerzo está llegando también hacia él. Yo quisiera que en cinco años podamos hablar de calidad de servicio y que el tema energético sea algo de lo cual todos nos sintamos orgullosos de lo que hemos aportado”.

Manuel López San Pablo, gerente general del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico.

Le podría interesar: Los cinco productos con mayor potencial de exportación para la República Dominicana.

Related Posts

CAMACOESRD - Libros que nuestros socios recomiendan leer al menos una vez en la vida.

15

May
De interés

6 libros que nuestros socios recomiendan leer al menos una vez en la vida

Los amantes de la lectura siempre andan en búsqueda de su siguiente obra. Si es su caso, ya no busque más. Nuestros socios y colaboradores nos comentaron cuáles son sus libros favoritos y por qué deberían leerlos al menos una vez en la vida. ¿Se anima a descubrirlos?